Auditorias Metodológicas

Clarismar
 
Republica Bolivariana de Venezuela
Universidad Rómulo Gallegos
Área de Post Grado
Doctorado en Ciencias de la Educación
I Cohorte Valle de la Pascua







Auditorias Metodológicas
(Capitulo V El Brote de una Nueva Forma de Hacer Ciencia).





Facilitadora:                                      Participantes:    
Dra. Feryeny Padrino                      Barrios, Tibisay  C.I.5622093
                                Del Valle, Numiralda C.I.8555147             
                                                Hernández, Clarismar C.I 14854132
                                                     Hernández, Norka   C.I 9917526
                                                     Morabito, Concheta C.I 9918193
                                                     Pérez; Yalis  C. I  12637560
                                           

                   
                                         

Valle de la Pascua, diciembre 2011
 
Introducción


El Brote de una Forma de Hacer Ciencia.

El presente informe plantea los aspectos relevantes del capitulo V de la obra la Autonomía del Sujeto Investigador y la Metodología de la Investigación de Jesús Leal Gutiérrez (2005)

En el mismo el autor desarrolla interesantes contenidos relacionados con la significativa variedad de matrices epistémicas surgidas en la llamada postmodernidad.
Capitulo V

El Brote de una Forma de Hacer Ciencia.

La Ciencia “Esotérica” La Ciencia “Esotérica”

En este capitulo Leal (2005) aborda una interesante temática, principalmente por lo cambiante del mundo actual en cuanto a epistemología se refiere. El autor indica destacando que el marco general de la ciencia contemporánea no da indicios de que ella es única, significa que hay muchas y nuevas formas de hacer ciencia, destaca las ideas de Fleck quien plantea  en un modelo un punto de vista dinámico del trabajo científico, pues considera al hecho científico como un hecho en construcción en contra del hecho empírico.

Del mismo modo resalta el colectivo del pensamiento como unidad social de la comunidad de científicos de un campo determinado, expresando que los hechos científicos no son necesariamente confiables porque son acondicionados sociologicamente por las modas colectivas y que no hay verdad absoluta y objetiva.

En este sentido afirma que la verdad en la ciencia es una función que pertenece a un estilo en particular, así que postulados, hechos y verdades son relativas tal como se deduce de la conocida teoría del caos donde Fleck  es también precursor filosóficamente hablando.

A pesar del rechazo anterior  a los señalados planteamientos, ahora la filosofía esta actualizada, surgiendo la necesidad de utilizar un lenguaje entendible para todos, ya no debe ser tan científico y elitesco, es decir para unos pocos. De este modo se divide la ciencia en esotérica o cerrada, oculta y en ciencia esotérica o abierta, publica. Paul Feyerabend, citado por León (2005), habla, por su parte de democratizar el conocimiento.

Saltos Paradigmáticos.

Hablar de estos saltos significa hacer referencia a Kuhn quien protagonizó una verdadera ruptura epistemológica de la base positivista de la ciencia con nuevos conceptos de paradigmas, comunidad de científicos y revolución científica. Con sus ideas contribuyó al cambio de orientación en la filosofía y la sociología en los años sesenta. La base de estos cambios fue presentar la evolución de las Ciencias Naturales de forma diferente a como se veía hasta entonces. Destacó que la ciencia no representaba una línea recta, por tanto el conocimiento no es línea, sino que la ciencia progresa pero en función de rupturas y saltos paradigmáticos, es discontinua. Dentro de esta concepción cuando un problema cualquiera empieza a abordarse surgen diferentes ciencias o teorías explicativas algunas de las cuales prevalecen, otras no. Surge de esta forma lo que el autor denomina un paradigma, definida como un conjunto de creencias o teorías aceptadas por la generalidad de la comunidad científica que sirven como referencia básica no discutible para la actividad científica.

Matriz Epistémica Postpositivista

Se trata de una corriente iniciada a fines del siglo XIX, entre sus precursores  se encuentra Dilthey con la creencia del espíritu, Max Weber con el pensamiento sociológico moderno, entre otros. En su desarrollo contribuyeron Popper, Kuhn, Lakatos y otros muchos pensadores y científicos con una visión más sistémica que reduccionista.

La orientación post positivista resalta la importancia del investigador aceptando que en la producción del conocimiento se inmersa la formación previa del sujeto que investiga así como sus valores, creencias e ideales. Todo esto contribuye a que lo observado tenga sentido y significado. De aquí deriva el concepto de ínter subjetividad lo que remplaza al concepto de objetividad. Del mismo modo esta orientación post positivista enfatiza que en la relación del sujeto investigador y el objeto de estudio influyen muchos factores: psicológicos, biológicos y culturales, siendo estos últimos muy incidentes en la conceptualización que se hace del fenómeno estudiado.

Lo expresado implica que cuando se hace investigación la cultura que se tiene, así como los sentimientos, valores ocasiona que la objetividad no sea posible, surgiendo la relatividad. A pesar de esta afirmación es necesario destacar que esta corriente relativista posee posturas opuestas a la ciencia tradicional. Admite que las teorías científicas no están libres de valores extra epistémicos, es conciente de la no linealidad en el proceso de producción del conocimiento y promueve los métodos alternativos en la practica científica.

Atrevimiento Metodológico

Este aspecto fue presentado por Feyerabend quien argumenta que la filosofía no puede proveer una metodología y racionalidad única para la ciencia, considera que todas las metodologías tienen sus limitaciones sobreviviendo la regla que reza todo se vale, por ende habla de una metodología pluralista. Dice además que las investigaciones no se realizan en forma secuencial como se plasma en los informes, esto se debe a que en la búsqueda del conocimiento se viven diferentes momentos. En este sentido invita a reflexionar sobre las prácticas en la producción  de conocimiento y no aferrarse a esquemas tradicionales, no hay que seguir transmitiendo esquemas metodológicos.

Matriz Epistémica Critico Dialéctica
Este aspecto destaca que la creencia crítica invita a romper con los mitos de los modelos dominantes de conocimientos y las condiciones sociales que restringen las actividades prácticas de las personas. Esta ciencia, en consecuencia tiene como objetivo comprender las relaciones entre valores, intereses y acciones; esto significa que hay que reflexionar sobre la realidad para transformarla. También considera que en el proceso investigativo lo mas importante no es la creación del informe explicativos del problema su razón debe ser eliminar situaciones opresivas y liberar bloqueos que obstaculicen una acción efectiva; de esta forma con actitud critica, se busca una mejor calidad de vida en el entorno.
Investigación Acción Participativa
Es un método sustentado por la teoría crítica de la Escuela de Frankfurt y el pensamiento de Haberlas. Esta basada en la premisa reflexión acción reflexión y su finalidad es el cambio y la transformación. En este método el planteamiento del problema es seleccionado con la comunidad, producto de una realidad sentida en un tiempo dado y en un espacio determinado. Los participantes son coinvestigadores y los datos son producto del análisis grupal usando la triangulación para la comparación en función de redimensionar el problema original y de buscarle alternativas de solución.
Matriz Epistémica de la Complejidad y la Lógica Configuracional
Es una corriente guiada por el paradigma de la complejidad. Descansa en tres principios: el principio dialógico, donde los opuestos se entienden, surge la idea de la complementariedad; la recursividad organizada, donde las causas pueden ser efectos y pueden ser causas; y el holográmatico donde el todo esta en las partes y las partes están en el todo. En cuanto a la epistemología compleja en la construcción de conocimiento gira alrededor del problema de la verdad, pasando de perspectiva en perspectiva. En relación al sujeto investigador se coloca en el centro del proceso productivo del conocimiento, busca dialogar con la realidad más que simplificarla y absorberla. Los investigadores no se pueden aferrar a ningún concepto, metodología o método pues esto dificultaría aproximarse a la verdad y a la realidad.
La Nueva Epistemología
Desde inicios del siglo XX muchos pensadores e investigadores descubren que solo el desequilibrio y el desorden son creadores de estructuras novedosas que no hay verdad absoluta y objetiva; así el conocimiento es producto del ir y venir, aparece la diversidad de lo real, la no linealidad; también surge el principio de la incertidumbre y la idea de la complementariedad. Por ello existe la necesidad de pasar por un pensamiento lineal a uno sistémico. Esto origina un pensamiento transdisciplinario, donde los diferentes aspectos del saber están en constante interacción y complementariedad. 
  
Bibliografía

Leal G, J (2009) Autonomia del Sujeto Investigador y la Metodología de la         Investigación.  2da Edicion. Impresión Azul intenso C. A. Valencia Venezuela.